✍️: Andrea Chavarría
El segundo viernes de cada mes de junio se lleva a cabo el World Verdejo Day, una celebración con historia y mucho sabor (desde el año 2013), quédate para conocerla
Esta variedad de uva con origen español, dotada de sabores y matices que visten de grandes personalidades a los vinos blancos y espumosos, que pueden o no ser complementadas con otros tipos de uva como la Viura, Chardonnay, Sauvignon Blanc, entre otras, siendo un un sello distintivo de la D.O. Rueda.
Cuenta con una trayectoria de más de diez siglos habitando en la zona con Denominación de Origen Rueda, la cual cuenta con 20.671,07 hectáreas, de las cuales el más del 85 % (17.778,96) corresponden a la variedad verdejo. Siendo una de las uvas más representativas de la región por su definido aroma y sabor, con notas herbales de monte bajo, acompañados de toques afrutados, además de una excelente acidez.
Te puede interesar: Un recorrido por los vinos ícono de la Guía de Vino 2024
La celebración tiene alcance en países como Holanda, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, México y Puerto Rico donde la uva verdejo se comercializa, haciendo de este evento una fecha mundial con actividades en torno a ella como catas en casas vitivinícolas o con una fina selección de botellas de vino blanco en bodegas para compartir y disfrutar de su gran versatilidad.

Uno de los principales propósitos de esta festividad es poner en alto el valor esta variedad autóctona que ha sido la responsable de la elaboración de vinos complejos y de alta calidad. “Nuestra uva verdejo siempre es sinónimo de calidad, versatilidad y longevidad” comenta Carlos Yllera, presidente de la D.O. Rueda.
Por otro lado, se busca incentivar el consumo de ella, no solo en una copa, sino al maridar comidas, cenas, aperitivos, cualquier elaboración culinaria; con amigos, en familia, reuniones importantes o afterwork, donde la verdejo puede hacer de cada momento un gran recuerdo gracias a su distintiva versatilidad.
Una variedad históricamente especial
La uva verdejo fue introducida a España por los Mozárabes quienes se encargaron de repoblar la cuenca del Duero (siglo XI), una fecha donde el vino más requerido de la zona era el Dorado, también conocido como el vino de la corte en la época de los Reyes Católicos.

Gracias al terroir (clima y suelo) rico en magnesio y calcio, en donde esta uva crece es que puede adquirir cada una de sus características distintivas, que le otorgan esa versatilidad tan única de los vinos elaborados de esta variedad.
Dado a la elevación sobre el nivel de mar y sus tierras llanas pero altas, resistentes a fuertes y largos inviernos, con primaveras cortas y heladas tardías, veranos calurosos y secos, en ocasiones con tormentas inesperadas, que obligan a las cepas buscar una fuente de agua más profunda que en el resto de sembradíos de Europa.
Te puede interesar: La educación también se cultiva: CEVIT lanza Maestría en Vitivinicultura y Negocios del Vino
Mientras que la diferencia térmica entre el día y la noche es clave para lograr el equilibrio natural de azúcares y acidez de la uva, siendo el sol y la frescura de la noche los responsables de esto. La intensa exposición solar (alrededor de 2,600 horas al año), se podría considerar excesiva si no fuera por la maduración tardía de esta variedad.

Todo esto, concluyendo en racimos compactos y pequeños, con uvas de piel fina y tonalidad amarillo verdoso. Que en nariz, ofrece un perfil aromático fresco y expresivo, con notas frutales como cítricos, manzana verde y durazno, complementadas por matices herbáceos similares al hinojo y delicadas flores. Terminando en boca, con sabores frescos, bien equilibrados y con una acidez brillante.
Celebra con una copa de vino blanco con uva verdejo y déjate envolver con cada aroma, sabor y color.
No Comment! Be the first one.